Estás haciendo el Test Numero 827

Los usuarios registrados de forma gratuita
pueden pedir mas de 20 preguntas y no encontraran publicidad en los tests

Informacion
(Ley General de Sanidad+Ley de Cohesión+Estatuto Marco+Ley Autonomía Paciente)
Etiquetas
Estatuto Normativa Sanitaria Simulacros de Examen
Numero de preguntas
30
Situacion
Preguntas independientes.
Quiero hacer preguntas o

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, cuando una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo, el documento se denomina: (Celador, AVS 2008)
Testamento vital.
Consentimiento informado.
Instrucciones previas.
Últimas voluntades.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la estructura del sistema sanitario público, según se regula en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, no es cierta?: (Gestión, SES 2008)
Las Comunidades Autónomas deben crear en su ámbito territorial un Consejo de Salud, como forma de articular la participación de los interesados, representantes sindicales y organizaciones empresariales.
La Ley exige que cada Comunidad Autónoma elabore un Plan de Salud comprensivo de todas las acciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de sus servicios de salud.
Las Administraciones Territoriales Intracomunitarias no podrán crear nuevos centros o servicios sanitarios sin la autorización previa por parte de la Comunidad Autónoma.
La Ley no exige que los servicios de salud de las Comunidades Autónomas establezcan una división del territorio en demarcaciones geográficas como base de su planificación.

Por lo que se refiere a la regulación en materia de farmacia, tal y como se recoge en la Ley 16/2003, de28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: (Gestión, SES 2008)
Las acciones encaminadas al Uso Racional del Medicamento comprenderán, entre otras, no sólo la formación continua de los profesionales, sino también los programas de educación sanitaria dirigidos a la población general para la prevención de la automedicación.
Las oficinas de farmacia colaborarán con el Sistema Nacional de Salud, actuando coordinadamente con los médicos y otros profesionales sanitarios.
Son órganos de dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios el Consejo Rector y el Director de la Agencia.
Corresponde a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios el ejercicio de las funciones que competen al Estado en materia de financiación pública y fijación del precio de medicamentos y productos sanitarios.

¿Cuál es el objeto de la Ley General de Sanidad?: (Celador Conductor, SAS 2009)
Reformar el Sistema Sanitario actual.
Crear las Delegaciones de Salud en las Comunidades Autónomas.
Regular todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud.
Distribuir las responsabilidades en materia de salud.

Respecto del reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas recogido en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: (Gestión, SES 2008)
Son competencias compartidas las relativas a las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales.
La sanidad exterior es competencia exclusiva del Estado únicamente en aquellas Comunidades Autónomas que carezcan de frontera exterior con otros países.
Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue.
Las actuaciones públicas que no se hayan reservado expresamente a las Comunidades Autónomas se entenderán atribuidas al Estado.

¿Cuál de los siguientes no aparece recogido en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, como principio general del sistema de salud?: (Gestión, SES 2008)
Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades.
La política de salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales y sociales.
Los españoles tendrán garantizados los mismos derechos sanitarios tanto fuera como dentro del territorio nacional.
La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva.

Para obtener el pase a la situación de excedencia voluntaria por interés particular, será preciso haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante: (Tec.Fun.Adtiva, SAS 2008)
Los dos años inmediatamente anteriores.
Los cinco años inmediatamente anteriores.
El año inmediatamente anterior.
Los seis meses inmediatamente anteriores.

Entre las prestaciones de atención primaria, tal y como se recogen en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, no se incluyen: (Gestión, SES 2008)
La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente, tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.
La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de Atención Especializada.
La atención paliativa a enfermos terminales.
La promoción y protección de la salud laboral.

Según el artículo 59 de la Ley General de Sanidad ¿Cuál de las siguientes funciones no es competencia del Consejo de Dirección del Área de Salud?: (Técnico Función Administrativa, SES 2007)
Establecer los criterios generales de coordinación del área de salud.
La aprobación del anteproyecto y de los ajustes anuales del Plan de Salud del Área.
Aprobar las prioridades específicas del área de salud.
Verificar la adecuación de las actuaciones en el área de salud a las normas y directrices de la política sanitaria y económica.

Según la Ley General de Sanidad, tienen derecho a la atención sanitaria: (Celador Conductor, SAS 2009)
Los españoles mayores de 18 años.
Los españoles siempre y los extranjeros sólo en los casos de urgencia o accidente.
Las personas mayores de 65 años y los niños hasta 12 años.
Los españoles y los extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio Nacional.


Nota
Correctas
Incorrectas
Sin contestar
Total

?

?
?
?
?