Estás haciendo el Test Numero 1136

Los usuarios registrados de forma gratuita
pueden pedir mas de 20 preguntas y no encontraran publicidad en los tests

Informacion
EXAMEN MATRONAS 2002 GENERALITAT VALENCIANA
Etiquetas
Matrona Valencia
Numero de preguntas
23
Situacion
Preguntas independientes.
Quiero hacer preguntas o

Es opinión cada vez más generalizada, que el THS (tratamiento hormonal sustitutivo) debe plantearse de forma que puedan beneficiarse el mayor número de mujeres posmenopáusicas, con alto riesgo de osteoporosis, siempre y cuando no presenten contraindicaciones, estén informadas de ventajas e inconvenientes de la medicación y dispuestas a colaborar en su uso y controles. ¿Cuál es la forma correcta de seguimiento?
b) Controles periódicos tanto clínicos, analíticos y exploratorios según protocolo de trabajo, revisando en cada control las indicaciones y contraindicaciones del THS.
d) Realizar citología cervico-vaginal con triple toma cada 12 meses.
c) Realizar densitometría cada 12 meses ya que el tratamiento puede producir incremento de la osteoporosis y sus complicaciones.
a) Realizar electrocardiograma cada 6 meses por el riesgo de enfermedad coronaria que implica su uso.

Mujer de 50 años con menopausia desde los 48. Vista en consulta programada de la matrona) Se completa su historia de salud y se le pasan los cuestionarios correspondientes. ¿Qué cuestionarios servirán para completar los criterios de derivación de la mujer a la unidad de menopausia o en su defecto al ginecólogo?
d) Cuestionario de manifestaciones climatéricas y cuestionario de calidad de vida)
b) Se derivara cualquier mujer en menopausia que lo solicite.
a) El cuestionario de capacidad funciona¡ y cuestionario de calidad de vida)
c) El cuestionario de riesgo de osteoporosis postmenopáusica y el de manifestaciones climatéricas.

Durante la fase activa de parto, se produce la flexión de la cabeza fetal, ya que al descender encuentra una resistencia, sea por parte del cuello uterino, de las paredes de la pelvis o del suelo de la pelvis. Durante este movimiento, el mentón es apretado sobre el tórax fetal. ¿Qué diámetro se presenta en la pelvis para que ocurra dicha flexión, que determinará si el descenso de la cabeza fetal a través del canal del parto va a presentar alguna dificultad, o por el contrario se va a producir un descenso normal?
b) Submento-bregmático.
c) Fronto-occipital.
d) Mento-occipital.
a) Suboccípito-bregmático.

¿Cuál de las siguientes gestantes, según Programa de Control Básico del Embarazo, puede ser controlada por la matrona de Atención Primaria por valoración de riesgo medio?
d) Mujer de 29 años, menarquia a los 12 años, FM 5130 Gestaciones: 2, Partos: 1, Abortos: 0, gestante de 12 semanas, entre sus antecedentes personales encontramos adicción a drogas por vía parenteral, gran fumadora
b) Mujer de 31 años, menarquia a los 13 años, FM 5130, con antecedentes de parto eutócico hace 2 años, actualmente es portadora de un embarazo gemelar de 20 semanas, antecedentes personales sin interés.
c) Mujer de 26 años, menarquia a los 14 años, FM 4128 se encuentra en la semana 14 de su primera gestación, entre sus antecedentes personales encontramos diabetes y apendicetomía a los 18 años.
a) Gestante de 23 años, menarquia a los 12 años, FM 3/ 32, Gestaciones: 2, Partos: 0, Abortos: 1, el aborto fue espontáneo hace un año, antecedentes personales sin interés.

Paciente de 27 años, que cursa su 2ª gestación. La 1ª gestación terminó espontáneamente a las 39 semanas mediante parto por vacuo extracción, pariendo un recién nacido de 3.100 grs. Actualmente cursa la 38 semana de esta su 21 gestación con curso normal y controles ecográficos que informan de feto adecuado para la edad gestacional. Acude a su centro a la consulta de la matrona por sospecha de haber roto aguas. ¿Cuál seria la actuación apropiada?
b) Si la paciente no presenta dinámica y la frecuencia cardiaca fetal es normal, remitir a su domicilio con reposo.
a) Tras la confirmación o sospecha de bolsa rota, y confirmación de bienestar fetal, remitir al hospital para que tomen las acciones adecuadas.
c) Remitir al centro de especialidades.
d) Si la paciente no presenta dinámica y la frecuencia cardiaca fetal es normal, se le aconseja que pasee para facilitar el inicio del parto.

Paciente de 27 años que hace 3 años tuvo un hijo con defectos del tubo neural. Acude a la consulta porque desea una nueva gestación y solicita consejo sobre si debe seguir alguna actuación ya que su anterior gestación cursó completamente normal y a pesar de ello tuvo este problema ¿Cuál seria el consejo correcto que se le debería dar?
d) El hecho de haber tenido un hijo con defectos del tubo neural no implica ninguna actuación especial.
b) Realizarse analítica para valorar los niveles de hierro.
c) Se le administrara Ácido fólico al menos un mes antes de la gestación y durante el primer trimestre de embarazo a una dosis diaria de 0.4 mg/día)
a) Se le administrara Ácido fólico al menos un mes antes de la gestación y durante el primer trimestre de embarazo a una dosis diaria de 4 mg/día)

El programa de Atención Integral a la mujer climatérica propone un abordaje conjunto desde la Atención Primaria, con un enfoque de promoción de salud y prevención de riesgos y desde la Asistencia Especializada con planteamientos de diagnóstico y tratamiento y cuyo objetivo general:
a) Realizar actividades propuestas para prevenir riesgos de salud)
b) Organizar actividades dirigidas a las mujeres en coordinación con los servicios municipales y servicios sociales.
d) Enseñar autocuidados a las mujeres jóvenes previo al climaterio, desde los centros de Atención Primaria)
c) Promocionar la salud de las mujeres entre 45 y 65 años consideradas dentro de¡ periodo perimenopáusico y climatérico.

Paciente de 30 años primigesta de 20 semanas de embarazo. Acude a consulta tras haber sufrido un accidente de trabajo, presentando en la mano un corte limpio. La paciente por su riesgo en el trabajo tiene la vacunación antitetánica actualizada) ¿Cuál seria la actuación más correcta?.
b) Se procederá a la vacunación antitetánica, ya que así, aumentamos la protección de anticuerpos frente al tétanos puerperal y neonatal.
a) La vacunación antitetánica no procede por su edad gestacional, pero si la gammaglobulina antitetánica
c) La vacunación antitetánica no procede porque está correctamente vacunada y es una herida limpia
d) No procede la vacunación, ya que esta vacuna esta contraindicada en este trimestre del embarazo.

Paciente de 35 años Gestaciones: 3, Partos: 2, Abortos: 0, con antecedentes de hijo anterior afecto de enfermedad por estreptococo grupo B. El parto ocurre en la semana 39 de gestación, la ruptura de membranas es inferior a 18 horas y no presenta hipertermia materna) ¿Cuál seria la actuación correcta?
b) La paciente no presenta sintomatología que haga necesario despistaje estreptococo grupo B
c) Administraremos quimioprofilaxis intraparto, independientemente de la sintomatología materna)
d) Esperamos al nacimiento para administrar quimioprofilaxis al recién nacido.
a) Hay que realizar toma anal y vaginal de la madre para despistaje estreptococo del grupo B, intraparto y proceder en consecuencia

En líneas generales, una rectificación en los hábitos erróneos de la alimentación, ejercicio y costumbres es una ?norma? en cualquier programa de salud) En el Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica, respecto a la alimentación de las mujeres postmenopáusicas, entre todos los minerales debemos prestar especial atención al calcio. ¿Cuales serían las necesidades diarias de calcio en estas mujeres?
b) 1000 mg/día) Si no existe déficit de estrógenos y 1500 mg/día) Para las que tienen déficit estrogénico.
d) 800 mg/día) Si no existe déficit de estrógenos y 400 mg/día) Para las que tienen déficit estrogénico.
a) Siempre es suficiente con el aporte alimenticio sea cual fuere su dieta)
c) No es necesario preocuparse por las aportaciones de calcio, ya que es suficiente 10 minutos de exposición a la luz solar.


Nota
Correctas
Incorrectas
Sin contestar
Total

?

?
?
?
?