Estás haciendo el Test Numero 1136

Los usuarios registrados de forma gratuita
pueden pedir mas de 20 preguntas y no encontraran publicidad en los tests

Informacion
EXAMEN MATRONAS 2002 GENERALITAT VALENCIANA
Etiquetas
Matrona Valencia
Numero de preguntas
23
Situacion
Preguntas independientes.
Quiero hacer preguntas o

Paciente de 51 años, Gestaciones: 3, Partos: 3, Abortos: 0, menarquia a los 14 años. Histerectomizada (histerectomía simple) a los 43 anos, por mioma uterino, antecedentes personales y familiares sin interés. No fumadora, acude a nuestra consulta por presentar desde hace 1 año un cuadro de síntomas vasomotores y sequedad vaginal que le produce cierta dispaurenia en la relación sexual. ¿Cuál sería el procedimiento correcto?
c) Informamos a la paciente que tiene una situación de menopausia desde su intervención, y aconsejamos modificaciones en sus hábitos de vida)
a) Pedimos analítica hormonal, estrógenos y progesterona si están altos remitimos para valorar posible tratamiento hormonal sustitutivo.
d) Hacemos petición de analítica hormonal para valorar si los niveles de FSH y LH están disminuidos y confirmar menopausia)
b) Hacemos petición de analítica hormonal para valorar si los niveles de FSH y LH están aumentados y confirmar menopausia)

Durante la fase activa de parto, se produce la flexión de la cabeza fetal, ya que al descender encuentra una resistencia, sea por parte del cuello uterino, de las paredes de la pelvis o del suelo de la pelvis. Durante este movimiento, el mentón es apretado sobre el tórax fetal. ¿Qué diámetro se presenta en la pelvis para que ocurra dicha flexión, que determinará si el descenso de la cabeza fetal a través del canal del parto va a presentar alguna dificultad, o por el contrario se va a producir un descenso normal?
c) Fronto-occipital.
d) Mento-occipital.
a) Suboccípito-bregmático.
b) Submento-bregmático.

En el Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica se considera parte muy importante el Subprograma de ejercicio físico por resultar muy beneficioso para la mujer menopáusica, teniendo que tener en cuenta:
a) El ejercicio físico aumenta de forma notable la masa ósea en mujeres con problemas de osteoporosis.
c) El ejercicio físico estimula la actividad osteoblástica de forma que si se modifica la carga y tensión muscular sobre el hueso, afectará el contenido mineral óseo.
d) El ejercicio físico más indicado en la menopausia es aquel que suponga un esfuerzo físico importante para garantizar su eficacia)
b) El ejercicio físico previene la pérdida ósea, producida por la pérdida de estrógenos en la mujer post menopáusica)

Mujer de 50 años con menopausia desde los 48. Vista en consulta programada de la matrona) Se completa su historia de salud y se le pasan los cuestionarios correspondientes. ¿Qué cuestionarios servirán para completar los criterios de derivación de la mujer a la unidad de menopausia o en su defecto al ginecólogo?
a) El cuestionario de capacidad funciona¡ y cuestionario de calidad de vida)
b) Se derivara cualquier mujer en menopausia que lo solicite.
c) El cuestionario de riesgo de osteoporosis postmenopáusica y el de manifestaciones climatéricas.
d) Cuestionario de manifestaciones climatéricas y cuestionario de calidad de vida)

En el plan de cuidados de la incontinencia urinaria en la mujer menopáusica, hay que establecer un diagnostico de incontinencia intentando valorar la causa, para ello habrá de hacerse una correcta anamnesis y exploración perineal. Una vez establecido el diagnóstico y según las posibles causas que la produzcan, se informará a la mujer acerca de los tratamientos de que dispone. ¿Cuál de estos tratamientos no es correcto?
b) Fisioterapia de la musculatura pélvica
d) Intervención quirúrgica: histerectomía abdominal.
a) Biofeedbak vesical.
c) Ejercicios de reeducación perineal: ejercicios de Kegel.

Para la valoración del crecimiento fetal, la medición del tamaño del útero tiene sólo un valor limitado, pero las observaciones secuenciales durante cada visita prenatal, van a ayudar a la matrona a valorar objetivamente dicho crecimiento. El tamaño del útero varia de acuerdo con la raza, la paridad y el peso materno. La altura del útero disminuye poco antes del parto, cuando la cabeza del feto se encaja, pero la reducción del tamaño del útero refleja asimismo oligohidramnios, feto pequeño para la edad gestacional; así corno el aumento de tamaño del útero puede significar macrosomía, hidramnios, gestación múltiple. ¿Cómo se valora el tamaño del útero?
d) Restando a la circunferencia abdominal la distancia que existe desde el borde superior de la sínfisis del pubis al fondo del útero.
a) Relacionando la altura uterina con un punto anatómico, como por ejemplo el xifoides o el ombligo.
c) Con una cinta métrica midiendo desde la parte inferior de la sínfisis del pubis hasta el fondo de útero.
b) Con una cinta métrica, midiendo desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta la parte superior del fundus o fondo de útero.

La Ley General de Sanidad, Ley 14186 de 25 de abril, establece que los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público o vinculados a el de sus derechos y deberes y entre ellos figura:
a) A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se les aplique pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo
c) A promover el interés individual, familiar y colectivo para la educación sanitaria adecuada, para disminuir con ello las enfermedades y el gasto sanitario.
b) A colaborar en los proyectos de investigación que el centro donde sea atendido tenga en marcha y de forma preceptiva, en los centros del sistema sanitario acreditados para la docencia
d) A promover la realización de estudios epidemiológicos necesarios para la prevención de riesgos para la salud, así como para la planificación y evaluación sanitaria

Mujer de 49 años, menarquia a los 14 años; dos embarazos, un parto y un aborto; fórmula menstrual 4/30-31; mantiene la menstruación, habiendo percibido un acortamiento de los tiempos entre menstruaciones (reglas más frecuentes y abundantes). Acude a consulta por presentar cuadro de síntomas vasomotores. La última revisión ginecológica se le realizó hace ocho meses y fue normal. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado?
b) Aconsejamos hábitos que disminuyan el impacto del sofoco (ropa de algodón y evitar ambientes mal ventilados).
a) Remitimos a ginecólogo para valorar tratamiento hormonal sustitutivo.
d) Quitamos importancia al problema y le decimos que cuando las menstruaciones hayan cesado, acuda a nosotros de nuevo.
c) Incluimos en el Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica para realizar los controles oportunos.

Durante la vigilancia del puerperio inmediato, en un parto eutócico, de una secundípara, con una edad gestacional de 40 semanas, que ha ingresado en la sala de partos en periodo activo de parto, y que la evolución de la dilatación y el descenso de la cabeza fetal han sido normales, y el alumbramiento ha tenido lugar 10 minutos después de la hora del nacimiento, tras palpación abdominal y ante un sangrado leve, ¿A qué nivel y cómo debe encontrarse el útero?
c) Dos traveses de dedo por encima del ombligo y blando.
a) A nivel del ombligo y contraído.
b) Dos traveses de dedo por encima del ombligo y contraído.
d) Dos traveses de dedo por debajo del ombligo y contraído.

Hay muy pocos tipos de tratamientos durante los cuales la lactancia materna está absolutamente contraindicada) Sin embargo, hay algunos medicamentos que la madre podría necesitar tomar, que a veces causan efectos secundarios al bebé. De acuerdo con las Recomendaciones sobre los Medicamentos de la Octava Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. ¿En cual de los siguiente supuestos estaría contraindicada la lactancia materna?
b) Medicamentos anticancerosos.
c) Medicamentos antituberculosos.
a) Medicamentos psiquiátricos y anticonvulsivos.
d) Medicamentos broncodilatadores.


Nota
Correctas
Incorrectas
Sin contestar
Total

?

?
?
?
?