Estás haciendo el Test Numero 1136

Los usuarios registrados de forma gratuita
pueden pedir mas de 20 preguntas y no encontraran publicidad en los tests

Informacion
EXAMEN MATRONAS 2002 GENERALITAT VALENCIANA
Etiquetas
Matrona Valencia
Numero de preguntas
23
Situacion
Preguntas independientes.
Quiero hacer preguntas o

Hay muy pocos tipos de tratamientos durante los cuales la lactancia materna está absolutamente contraindicada) Sin embargo, hay algunos medicamentos que la madre podría necesitar tomar, que a veces causan efectos secundarios al bebé. De acuerdo con las Recomendaciones sobre los Medicamentos de la Octava Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. ¿En cual de los siguiente supuestos estaría contraindicada la lactancia materna?
c) Medicamentos antituberculosos.
b) Medicamentos anticancerosos.
d) Medicamentos broncodilatadores.
a) Medicamentos psiquiátricos y anticonvulsivos.

Paciente de 51 años, Gestaciones: 3, Partos: 3, Abortos: 0, menarquia a los 14 años. Histerectomizada (histerectomía simple) a los 43 anos, por mioma uterino, antecedentes personales y familiares sin interés. No fumadora, acude a nuestra consulta por presentar desde hace 1 año un cuadro de síntomas vasomotores y sequedad vaginal que le produce cierta dispaurenia en la relación sexual. ¿Cuál sería el procedimiento correcto?
a) Pedimos analítica hormonal, estrógenos y progesterona si están altos remitimos para valorar posible tratamiento hormonal sustitutivo.
b) Hacemos petición de analítica hormonal para valorar si los niveles de FSH y LH están aumentados y confirmar menopausia)
c) Informamos a la paciente que tiene una situación de menopausia desde su intervención, y aconsejamos modificaciones en sus hábitos de vida)
d) Hacemos petición de analítica hormonal para valorar si los niveles de FSH y LH están disminuidos y confirmar menopausia)

Durante la vigilancia del puerperio inmediato, en un parto eutócico, de una secundípara, con una edad gestacional de 40 semanas, que ha ingresado en la sala de partos en periodo activo de parto, y que la evolución de la dilatación y el descenso de la cabeza fetal han sido normales, y el alumbramiento ha tenido lugar 10 minutos después de la hora del nacimiento, tras palpación abdominal y ante un sangrado leve, ¿A qué nivel y cómo debe encontrarse el útero?
a) A nivel del ombligo y contraído.
c) Dos traveses de dedo por encima del ombligo y blando.
b) Dos traveses de dedo por encima del ombligo y contraído.
d) Dos traveses de dedo por debajo del ombligo y contraído.

Es opinión cada vez más generalizada, que el THS (tratamiento hormonal sustitutivo) debe plantearse de forma que puedan beneficiarse el mayor número de mujeres posmenopáusicas, con alto riesgo de osteoporosis, siempre y cuando no presenten contraindicaciones, estén informadas de ventajas e inconvenientes de la medicación y dispuestas a colaborar en su uso y controles. ¿Cuál es la forma correcta de seguimiento?
c) Realizar densitometría cada 12 meses ya que el tratamiento puede producir incremento de la osteoporosis y sus complicaciones.
b) Controles periódicos tanto clínicos, analíticos y exploratorios según protocolo de trabajo, revisando en cada control las indicaciones y contraindicaciones del THS.
a) Realizar electrocardiograma cada 6 meses por el riesgo de enfermedad coronaria que implica su uso.
d) Realizar citología cervico-vaginal con triple toma cada 12 meses.

En el Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica se considera parte muy importante el Subprograma de ejercicio físico por resultar muy beneficioso para la mujer menopáusica, teniendo que tener en cuenta:
c) El ejercicio físico estimula la actividad osteoblástica de forma que si se modifica la carga y tensión muscular sobre el hueso, afectará el contenido mineral óseo.
d) El ejercicio físico más indicado en la menopausia es aquel que suponga un esfuerzo físico importante para garantizar su eficacia)
b) El ejercicio físico previene la pérdida ósea, producida por la pérdida de estrógenos en la mujer post menopáusica)
a) El ejercicio físico aumenta de forma notable la masa ósea en mujeres con problemas de osteoporosis.

Paciente de 27 años, que cursa su 2ª gestación. La 1ª gestación terminó espontáneamente a las 39 semanas mediante parto por vacuo extracción, pariendo un recién nacido de 3.100 grs. Actualmente cursa la 38 semana de esta su 21 gestación con curso normal y controles ecográficos que informan de feto adecuado para la edad gestacional. Acude a su centro a la consulta de la matrona por sospecha de haber roto aguas. ¿Cuál seria la actuación apropiada?
d) Si la paciente no presenta dinámica y la frecuencia cardiaca fetal es normal, se le aconseja que pasee para facilitar el inicio del parto.
b) Si la paciente no presenta dinámica y la frecuencia cardiaca fetal es normal, remitir a su domicilio con reposo.
c) Remitir al centro de especialidades.
a) Tras la confirmación o sospecha de bolsa rota, y confirmación de bienestar fetal, remitir al hospital para que tomen las acciones adecuadas.

Paciente de 27 años que hace 3 años tuvo un hijo con defectos del tubo neural. Acude a la consulta porque desea una nueva gestación y solicita consejo sobre si debe seguir alguna actuación ya que su anterior gestación cursó completamente normal y a pesar de ello tuvo este problema ¿Cuál seria el consejo correcto que se le debería dar?
c) Se le administrara Ácido fólico al menos un mes antes de la gestación y durante el primer trimestre de embarazo a una dosis diaria de 0.4 mg/día)
a) Se le administrara Ácido fólico al menos un mes antes de la gestación y durante el primer trimestre de embarazo a una dosis diaria de 4 mg/día)
d) El hecho de haber tenido un hijo con defectos del tubo neural no implica ninguna actuación especial.
b) Realizarse analítica para valorar los niveles de hierro.

Durante la fase activa de parto, se produce la flexión de la cabeza fetal, ya que al descender encuentra una resistencia, sea por parte del cuello uterino, de las paredes de la pelvis o del suelo de la pelvis. Durante este movimiento, el mentón es apretado sobre el tórax fetal. ¿Qué diámetro se presenta en la pelvis para que ocurra dicha flexión, que determinará si el descenso de la cabeza fetal a través del canal del parto va a presentar alguna dificultad, o por el contrario se va a producir un descenso normal?
b) Submento-bregmático.
d) Mento-occipital.
c) Fronto-occipital.
a) Suboccípito-bregmático.

En líneas generales, una rectificación en los hábitos erróneos de la alimentación, ejercicio y costumbres es una ?norma? en cualquier programa de salud) En el Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica, respecto a la alimentación de las mujeres postmenopáusicas, entre todos los minerales debemos prestar especial atención al calcio. ¿Cuales serían las necesidades diarias de calcio en estas mujeres?
b) 1000 mg/día) Si no existe déficit de estrógenos y 1500 mg/día) Para las que tienen déficit estrogénico.
a) Siempre es suficiente con el aporte alimenticio sea cual fuere su dieta)
d) 800 mg/día) Si no existe déficit de estrógenos y 400 mg/día) Para las que tienen déficit estrogénico.
c) No es necesario preocuparse por las aportaciones de calcio, ya que es suficiente 10 minutos de exposición a la luz solar.

Para el diagnóstico de la presentación y posición de¡ feto, existen varios métodos, como son: la palpación abdominal, tacto vaginal, ecografía, RX, etc) Nos interesa de manera especial la palpación abdominal ya que es una práctica habitual de la matrona. La exploración debería practicarse sistemática mente, siguiendo las 4 maniobras sugeridas por Leopold y Sporlin (1894), y conocidas como maniobras de Leopold) Para la realización de dichas maniobras, conviene que la gestante esté en decúbito supino y con el abdomen desnudo. Durante las tres primeras maniobras la matrona se coloca al lado de la cama, vuelta hacia la cabeza de la mujer, pero invierte su posición y se coloca de cara la los pies para la última maniobra) ¿Cómo identificaríamos esta última maniobra?
a) Después de perfilar el contorno uterino, se palpa suavemente el fondo con las puntas de los dedos de ambas manos, para descubrir qué polo fetal lo ocupa
c) Con las puntas de los tres primeros dedos de cada mano se ejerce presión profunda en la dirección de¡ eje estrecho superior de la pelvis. Si se presenta la cabeza, una mano es detenida más pronto que la otra al topar con un cuerpo redondeado, la prominen
d) Se colocan las palmas de las manos a cada lado de¡ abdomen y se ejerce una presión suave, pero profunda) En un lado se percibe una estructura resistente y dura, el dorso, y en el otro las pequeñas partes.
b) Se intenta abarcar la porción inferior de¡ abdomen inmediatamente por encima de la sínfisis púbica entre el pulgar y los dedos restantes de una mano. Si la parte presentada no está encajada se percibe un cuerpo movible, generalmente la cabeza


Nota
Correctas
Incorrectas
Sin contestar
Total

?

?
?
?
?