El programa de Atención Integral a la mujer climatérica propone un abordaje conjunto desde la Atención Primaria, con un enfoque de promoción de salud y prevención de riesgos y desde la Asistencia Especializada con planteamientos de diagnóstico y tratamiento y cuyo objetivo general:
Mujer de 49 años, menarquia a los 14 años; dos embarazos, un parto y un aborto; fórmula menstrual 4/30-31; mantiene la menstruación, habiendo percibido un acortamiento de los tiempos entre menstruaciones (reglas más frecuentes y abundantes). Acude a consulta por presentar cuadro de síntomas vasomotores. La última revisión ginecológica se le realizó hace ocho meses y fue normal. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado?
Paciente de 27 años, que cursa su 2ª gestación. La 1ª gestación terminó espontáneamente a las 39 semanas mediante parto por vacuo extracción, pariendo un recién nacido de 3.100 grs. Actualmente cursa la 38 semana de esta su 21 gestación con curso normal y controles ecográficos que informan de feto adecuado para la edad gestacional. Acude a su centro a la consulta de la matrona por sospecha de haber roto aguas. ¿Cuál seria la actuación apropiada?
Paciente de 27 años que hace 3 años tuvo un hijo con defectos del tubo neural. Acude a la consulta porque desea una nueva gestación y solicita consejo sobre si debe seguir alguna actuación ya que su anterior gestación cursó completamente normal y a pesar de ello tuvo este problema ¿Cuál seria el consejo correcto que se le debería dar?
Para el diagnóstico de la presentación y posición de¡ feto, existen varios métodos, como son: la palpación abdominal, tacto vaginal, ecografía, RX, etc) Nos interesa de manera especial la palpación abdominal ya que es una práctica habitual de la matrona. La exploración debería practicarse sistemática mente, siguiendo las 4 maniobras sugeridas por Leopold y Sporlin (1894), y conocidas como maniobras de Leopold) Para la realización de dichas maniobras, conviene que la gestante esté en decúbito supino y con el abdomen desnudo. Durante las tres primeras maniobras la matrona se coloca al lado de la cama, vuelta hacia la cabeza de la mujer, pero invierte su posición y se coloca de cara la los pies para la última maniobra) ¿Cómo identificaríamos esta última maniobra?
En el Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica se considera parte muy importante el Subprograma de ejercicio físico por resultar muy beneficioso para la mujer menopáusica, teniendo que tener en cuenta:
Paciente de 30 años primigesta de 20 semanas de embarazo. Acude a consulta tras haber sufrido un accidente de trabajo, presentando en la mano un corte limpio. La paciente por su riesgo en el trabajo tiene la vacunación antitetánica actualizada) ¿Cuál seria la actuación más correcta?.
Durante la vigilancia del puerperio inmediato, en un parto eutócico, de una secundípara, con una edad gestacional de 40 semanas, que ha ingresado en la sala de partos en periodo activo de parto, y que la evolución de la dilatación y el descenso de la cabeza fetal han sido normales, y el alumbramiento ha tenido lugar 10 minutos después de la hora del nacimiento, tras palpación abdominal y ante un sangrado leve, ¿A qué nivel y cómo debe encontrarse el útero?
Paciente de 35 años Gestaciones: 3, Partos: 2, Abortos: 0, con antecedentes de hijo anterior afecto de enfermedad por estreptococo grupo B. El parto ocurre en la semana 39 de gestación, la ruptura de membranas es inferior a 18 horas y no presenta hipertermia materna) ¿Cuál seria la actuación correcta?
Hay muy pocos tipos de tratamientos durante los cuales la lactancia materna está absolutamente contraindicada) Sin embargo, hay algunos medicamentos que la madre podría necesitar tomar, que a veces causan efectos secundarios al bebé. De acuerdo con las Recomendaciones sobre los Medicamentos de la Octava Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. ¿En cual de los siguiente supuestos estaría contraindicada la lactancia materna?
Nota
Correctas
Incorrectas
Sin contestar
Total
?
?
?
?
?